Pacific Standard Time: LA/LA

POR EDGAR ALEJANDRO HERNÁNDEZ

LOS ÁNGELES.- Entre todos los participantes del Pacific Standard Time (PST): LA/LA existe el consenso de que la iniciativa que reúne más de 70 instituciones culturales para mostrar arte latinoamericano en diversas ciudades de California es un proyecto que hace diez años hubiera sido importante, pero que ahora , ante la situación política que ha impuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es urgente y necesario mostrar el impacto que puede tener la unión de las instituciones culturales vinculados al arte latino.

Con humor la coleccionista venezolana Patricia Phelps de Cisneros resumió este hecho: “PST: LA/LA llegó en el momento preciso, mejor imposible, pareciera que Dios nos está cuidando, si esto se hubiera hecho hace diez años claro que hubiera sido relevante, pero hoy es más importante que nunca para todo Estados Unidos. Esta iniciativa demuestra el impacto que puede tener la unión de todos los museos e instituciones que están involucrados con el arte latino. Todos tenemos que unirnos y este es el primer paso”.

Deborah Marrow, directora de The Getty Foundation, aclaró que el PST: LA/LA se inició hace cinco años y que su programa no estaba vinculado a la elección presidencial, aún cuando muchas de las muestras son políticas por naturaleza. “Pero ahora que se está hablando tanto del muro creo que le ha dado mayor relevancia a estos proyectos. Como dijo James Cuno (presidente y CEO de The J. Paul Getty Trust) estamos tratando de transcender barreras y las obras de arte siempre han transcendido barreras y límites”.

Para Marrow la iniciativa generará un cambio en Estados Unidos basado en el conocimiento, tanto de los académicos como del público en general. “Primero tenemos que ver todas estas obras de arte que no hemos visto anteriormente y esto nos hará repensar nuestras suposiciones sobre lo latino. Es muy buen momento para subrayar la diversidad y la calidad del arte latinoamericano”.

La PST tuvo dos ediciones previas en 2011 y 2013, la primera dedicada a revisar el arte en la ciudad de Los Ángeles entre 1945 y 1980; y la segunda enfocada a la arquitectura moderna de la región. La actual edición que tuvo un financiamiento de 16 millones de dólares por parte de The Getty Foundation no tiene precedente en términos de su amplitud, las muestras van desde Santa Bárbara hasta San Diego, y desde Los Ángeles hasta Palm Springs; sino que también presenta una diversidad de disciplinas, ya que reúne los mismo artes visuales, espectáculos musicales, literatura y muestras de cine.

Durante la presentación del PST: LA/LA se presentó un adelanto de un performance creado por el REDCAT a partir de la obra “Palabras ajenas”, del artista argentino León Ferrari (1920-2013), que originalmente se realizó en 1968 y 1972 y que recrea un diálogo imaginario entre 160 figuras históricas mezcladas con fragmentos de notas de prensa.

También el Getty Center inauguró la muestra “Haciendo el arte concreto. Obras de Argentina y Brasil en la Colección Patricia Phelps de Cisneros”, que parte de piezas icónicas del arte concreto y neoconcreto para mostrar, a partir de una investigación histórica y científica, los procesos y técnicas de creadores como Tomás Maldonado, Lygia Clark, Hélio Oiticica y Judith Lauand, quienes en su momento innovaron la producción tradicional de la pintura bajo la premisa de que las obras debían formar parte del mundo cotidiano.

En el mismo recinto abrió sus puertas la exposición “Reino dorado: Lujo y herencia en la América Antigua” que revisa el desarrollo de la metalurgia, básicamente a partir del trabajo en oro, desde los Andes hasta México, aproximadamente del año 1000 hasta la conquista. La muestra destaca que en América, a diferencia de Europa, el uso de los metales fue originalmente con fines rituales y de decoración, contrario a lo que pasó en el viejo mundo, donde se desarrolló más la creación de armas y utensilios.

Dentro del programa del PST: LA/LA  dos exposiciones han generado especial expectación por su carga política y cultural. “Mujeres radicales: Arte en Latinoamérica (1960-1985)”, que representa la primera revisión genealógica de la producción de creadoras a lo largo del continente (también incluye artistas estadunidenses) que estuvo vinculado al feminismo y a la lucha de los derechos de las mujeres, así como a la experimentación estética. Por México se presenta obra de Maris Bustamante, Lourdes Grobet, Silvia Gruner, Kati Horna, Graciela Iturbide, Mónica Mayer, Sarah Minter, Marta Palau, Carla Rippey y Pola Weiss, entre otras.

También destaca “Cómo leer al Pato Pascual. Latinoamérica de Disney y Disney de Latinoamérica”, que muestra cómo los artistas modernos y contemporáneos han respondido y jugado con la iconografía animada que en muchos caso tergiversó la imagen latina.

La exposición incluso provocó un comentario de Garret Gin, vicepresidente senior del Bank of America (uno de los principales patrocinadores del encuentro), quien en su discurso recordó que su institución había patrocinado, en 1937, la primera película totalmente animada de Walt Disney, “Blanca Nieves y los siete enanos”, y que ahora, a través de PST: LA/LA,  apoyaba una muestra como que reflejaba la complicada relación entre Disney y Latinoamérica.

Texto publicado en el periódico Excélsior el 13 de septiembre de 2017.